ACOMPÁÑAME

Imaginar es la fuerza

Imagina un mundo donde el espíritu emprendedor se convierte en una fuerza transformadora capaz de crear actividad, impulsar la economía y generar bienestar en la sociedad. Tal como lo mencionaba John Lennon en su icónica canción “Imagine”, soñar con un mundo mejor es el primer paso hacia su realización. En ese sentido, el emprendimiento desempeña un papel fundamental para materializar esos sueños y construir un futuro próspero.

La historia de Bodega Matarromera se entrelaza con el espíritu emprendedor que promovemos. Desde sus inicios, hemos buscado innovar y ofrecer los mejores vinos del mundo, pero también hemos apostado por generar impacto en el medio rural. Desde el minuto uno, como ingeniero agrónomo y empresario, entendí que el campo y el mundo del vino podían convertirse en motores de desarrollo y bienestar para las comunidades locales.

En relación a todos estos temas, hace unos días, tuve el inmenso placer de participar, junto a mi amigo Emilio Corchado en su podcast Startup Olé de Decisión Radio en el que, además, abordamos los recientemente fallados Premios EmprendES organizados por la Fundación Carlos Moro de Matarromera. Como sabes, estos premios tienen como objetivo reconocer y premiar el emprendimiento en el medio rural, respaldar a aquellos valientes que deciden crear actividad económica en zonas rurales, generando empleo y revitalizando las comunidades locales. Puedes escuchar el podcast completo aquí.

En Bodega Matarromera, estamos orgullosos de ser parte de esta historia de emprendimiento y de contribuir al desarrollo económico y social de nuestras comunidades.

El emprendimiento en el medio rural no solo crea oportunidades económicas, sino que también promueve la sostenibilidad y la preservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Estamos convencidos de que el campo y sus recursos pueden ser aprovechados de manera responsable, generando riqueza y bienestar sin comprometer su equilibrio.

¿Qué podemos hacer nosotros? ¿Qué puedes hacer tu? Imagina un mundo donde el emprendimiento sea una fuente de inspiración para todos, donde el talento y la pasión se conviertan en motores de crecimiento. Como he dicho antes, imaginar es el primer paso para que los sueños se hagan realidad.

Hoy más que nunca, la canción de John Lennon nos recuerda que no hay límites para la imaginación y el poder transformador del emprendimiento. Nuestros sueños e ideas son la chispa que enciende la llama del progreso y el bienestar. Nosotros, desde la Fundación Carlos Moro de Matarromera, seguiremos impulsando y apoyando el emprendimiento, creando oportunidades, fortaleciendo la economía y aportando nuestro pequeño granito de arena a un futuro mejor para todos.

Vino y Tecnología

Os confieso que a sido un honor y un privilegio presidir el Encuentro anual 2023 de la Plataforma Tecnológica del Vino.

Durante los dos últimos días, hemos tenido el placer de reunir a los profesionales más destacados de la industria vinícola para explorar juntos el fascinante mundo de la tecnología aplicada al vino.

Quiero expresar mi profunda gratitud a todos los participantes por su entusiasmo y dedicación en este evento. Vuestras aportaciones y perspectivas han enriquecido nuestras discusiones y nos han brindado una visión más clara del futuro de nuestro sector.

Como enólogo y empresario, siempre he estado comprometido con la búsqueda de la excelencia y la innovación en la producción de vino. Durante toda mi vida me ha precedido la pasión por la implementación de tecnologías de vanguardia en nuestras bodegas y por cuestionar las ideas y métodos establecidos. Es por eso que creo que la I+D+i es una apuesta claramente ganadora en el sector vitivinícola. La apuesta por la formación en innovación, la consolidación de la plataforma como referente en I+D+i o el fortalecimiento de las relaciones con las Agencias de Innovación son puntos de gran importancia que serán claves en esta fase que ahora comienza.

Agradezco sinceramente a todos los asistentes y colaboradores por hacer de este encuentro un éxito rotundo. Su apoyo y entusiasmo son vitales para el crecimiento y la evolución de nuestra industria y de la Plataforma.

Digitalización como ADN

Por segundo año, Bodega Matarromera es finalista del Premio Nacional de Industria Conectada 4.0 en la categoría de pequeñas y medianas empresas. Un reconocimiento que, sin duda, pone en valor la apuesta de la compañía por el futuro.

No es fácil que una empresa familiar dedicada a la agricultura y asentada en 35 municipios del medio rural tenga la digitalización como un eje clave en el desarrollo de su actividad. Y en Bodega Matarromera no sólo lo tenemos en nuestro ADN, sino que lo fomentamos y trabajamos diariamente para conseguir dar respuesta a los retos futuros de nuestro sector, intensificando la producción de forma sostenible y reduciendo los efectos del cambio climático.

Nadie duda de que la industria 4.0 se consolida en España como la nueva revolución en la que se integran técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes. Una revolución que se sustenta en la convergencia entre organizaciones, personas y activos. Para sumarnos a esta ola de innovación, las empresas debemos identificar las herramientas digitales que mejor satisfacen nuestras necesidades, invertir en ellas y mejorar exponencialmente nuestras líneas de negocio.

La firme apuesta por la tecnología que hemos llevado a cabo desde el primer día en Bodega Matarromera o en Bodega Emina y en todas las bodegas: Carlos Moro de Matarromera en Rioja, Valdelosfrailes en Cigales o Casar de Vide en Ribeiro, es lo que nos ha permitido obtener uvas excelentes para elaborar los mejores vinos.

Nuestro conjunto de bodegas cualitativas  han sido capaces de integrar nuevas tecnologías como el Big Data, Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial que no sólo favorecen los procesos de elaboración de vinos de excelencia, sino que permiten promover la sostenibilidad medioambiental. Gracias a las diferentes herramientas tecnológicas emergentes en el sector, en los últimos años hemos desarrollado un nuevo proyecto de base tecnológica que propone un plan integral de transformación digital y sostenibilidad en nuestras bodegas con dos líneas de actuación (digitalización y sostenibilidad), organizadas en tres áreas: Transformación Digital, Sostenibilidad Integral y Competitividad, cada una de ellas conformada por diferentes subproyectos.

La compañía pretende dar respuesta a los retos futuros del sector intensificando la producción de forma sostenible y, al mismo tiempo, reducir los efectos del cambio climático a través de una gestión inteligente del viñedo. Mediante una plataforma de gestión integral obtenemos datos y tratamos la información para obtener un control de lo que ocurre en nuestros viñedos y olivos mediante un sistema de avisos y control de plagas y enfermedades.

También realizamos un intercambio de información entre nuestros tractores y una plataforma digital, que es la primera herramienta de integración 4.0 en el sector de los cultivos especiales, y permite la recopilación y procesamiento de los datos para tener un control detallado del trabajo realizado en campo. Trabajamos en el empleo de energía sostenible y sensores para la automatización del fertirriego y utilizamos sensores y estaciones meteorológicas para predecir el comportamiento de nuestras parcelas y obtener la excelencia de la calidad en nuestros olivos, viñedos y almendros.

Bodega Matarromera, por ejemplo, está sumamente integrada en la Industria 4.0 y se emplea visión artificial en todos sus procesos productivos, como por ejemplo la mesa de selección de uvas o un sistema pionero por el que se garantiza que el nivel de llenado sea el correcto; la detección de posibles defectos en el cuello de la botella; la correcta presencia del tapón de corcho y etiquetado; el control final del encajado de botellas, así como la trazabilidad de las mismas.

En definitiva, la agroindustria 4.0. es una de las líneas estratégicas dentro del plan para apoyar la transición productiva hacia una agricultura más sostenible y eficiente en la elaboración de grandes vinos.

 

Territorio, empleo y sostenibilidad

Siempre es bonito recibir el reconocimiento a la labor desempeñada cada día. Hoy recibimos el Premio Social de la Fundación Mapfre a la Mejor Iniciativa Agropecuaria por nuestro compromiso con el territorio, la innovación y la sostenibilidad.

En nombre del Consejo de Administración, del Comité de Dirección, de todo el equipo de Bodega Matarromera y en el mío propio y de nuestra familia, quiero agradecer enormemente este Premio.

Todos los criterios de valoración son de gran alcance, pero el aspecto que más apreciamos de este reconocimiento a nuestro trabajo es que ha sido concedido por nuestra contribución a la actividad económica del territorio, a la creación de empleo y a la sostenibilidad económica y medioambiental.

Siempre nos hemos negado a pensar que no existe salida a las situaciones complejas a las que nos enfrenta la vida. Y este pensamiento ha significado y significa para nuestra empresa, el éxito de la misma.

Trabajamos por y para nuestros pueblos y sus gentes, para asentar el empleo y la actividad empresarial en las zonas rurales aprovechando la versatilidad de la tierra que, combinada con procesos innovadores, una firme apuesta por la tecnología y una defensa a ultranza de la sostenibilidad e igualdad, nos ha permitido conseguir cosas que nunca hubiésemos imaginado. Algunos ejemplos lo conforman nuestros vinos sin alcohol WIN, innovación disruptiva y estratégicamente importante; o nuestra gama de cosméticos ESDOR, en los que exprimimos al máximo la uva, pero, sobre todo, las ganas y el conocimiento.

En nuestro sector, el agroalimentario, es absolutamente fundamental el enlace con el territorio, con el lugar en el que está la materia prima. Los grandes vinos, y los nuestros igualmente, están ligados a territorios, por eso hablamos del terruño, la finca y el pago. Además, hay otro factor que es el sentido de pertenencia a un pueblo. En mi caso, a Valladolid, a Valbuena de Duero y a Castilla y León. El amor a una zona, pues no se trata solo de economía e investigación, también cuenta la emoción de aportar valor al futuro de nuestra tierra y esta emoción no se paga con dinero, te llega al alma.

En definitiva, este galardón reconoce nuestro trabajo en beneficio de la sociedad en general que canalizamos a través de nuestra Fundación Carlos Moro de Matarromera, cuyos recursos se destinan a mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas; a proteger el planeta a través de prácticas sostenibles; y a promover el emprendimiento y desarrollo en las zonas rurales, para hacer frente a la despoblación. Precisamente a estos fines que acabo de enumerar destinaremos este maravilloso premio.

Un premio que ya sentimos como un reconocimiento a nuestra idea valiente de que las dificultades se transforman en oportunidades y la historia y tradición se conjugan con el presente y el futuro. Los empresarios tenemos la responsabilidad de ser flexibles, dinámicos y modernos sin perder la esencia y lograr que el consumidor se identifique con nosotros. Es la idea viva de lo que es Matarromera y su conjunto de empresas: EMINA, CYAN, SANCLODIO, ETC. Creemos, además, que nuestro trabajo es muy importante por la posibilidad que tiene la cultura del vino en España como eje que vertebra territorio, economía y personas.

Y finalizo expresando nuestra más sincera enhorabuena a Carolina Herrera, La Fundación Integra y a Médicos Sin Fronteras que como nosotros han recibido este importante reconocimiento por parte de la Fundación Mapfre.

Felicidades de corazón por este galardón y muchas gracias a todos por este Premio que para nosotros ya forma parte de nuestro Legado.

Traspasando fronteras

Bodega Emina ha vuelto a acoger una nueva jornada de APD Castilla y León que lleva por título ‘Relaciones comerciales con el sudeste asiático. Indonesia como país de referencia’, sin duda un encuentro de primer nivel.

Ha sido un honor para todos los integrantes de la familia Emina contar con la presencia de Muhammad Najib, embajador de Indonesia en España, país que ocupa, por primera vez, la presidencia del G-20. Dicha presidencia lleva el espíritu de recuperación junto con el lema ‘Recuperarse juntos, recuperarse más fuerte’. Indonesia eligió este tema porque el mundo se encuentra actualmente bajo presión debido a la pandemia de COVID-19, lo que requiere esfuerzos conjuntos e inclusivos para encontrar una salida o soluciones para la recuperación.

Para lograr este objetivo, la presidencia de Indonesia se está centrando en tres sectores prioritarios como clave para una recuperación fuerte y sostenible, que son:

  1. Fortalecimiento de la Arquitectura Global de Salud. Esto no es solo para enfrentar la pandemia actual, sino también para preparar al mundo para responder mejor y tener la capacidad de enfrentar futuras crisis de salud.
  2. Transformación Digital. La transformación digital es una de las soluciones clave para mover la economía durante una pandemia y se ha convertido en una nueva fuente de crecimiento económico.
  3. Transición Energética. La presidencia de Indonesia promoverá la transición energética hacia una energía nueva y sostenible, y gestionará los problemas del cambio climático de manera más eficaz.

En Bodegas Familiares Matarromera en general y en Emina en particular, creemos que un futuro mejor es posible para todos. No solo lo creemos, estamos convencidos y comprometidos desde nuestro nacimiento en 1988 con la cultura del viñedo y los olivos, la elaboración de vinos, aceites de oliva virgen extra, cosméticos y vinos sin alcohol de alta calidad atendiendo siempre a unos criterios de sostenibilidad y responsabilidad a lo largo de nuestra cadena de valor.

Emina, territorio de la innovación

En este sentido, el complejo de Bodega Emina, en el que se encuentra WIN Bodega Sin Alcohol, es el primer Centro Integral de Desarrollo Sostenible de una bodega en el mundo. Además, es el centro neurálgico del grupo caracterizado, también, por su decidida apuesta por la investigación, concretada en un departamento de I+D+i que ha alcanzado ya importantes hitos; y la digitalización, imprescindible para la producción de uvas de altísima calidad y la elaboración de vinos de excelencia.

Fruto de mi vocación innovadora y mi compromiso para desafiar los límites establecidos intentando aportar a la sociedad productos saludables que mejoran la calidad de vida y aporten un valor diferencial nace el vino sin alcohol. Este proyecto de investigación, firmado por mi personalmente, arrancó en 2004.

Gracias a que pudimos contar con tecnología del más alto nivel, en 2008 lanzamos el primer rosado, el primer tinto y el primer blanco bajos en alcohol para las cadenas de distribución moderna, creando nada más y nada menos que una nueva categoría Nielsen. Fue a raíz de este importante hito cuando se empezó a estudiar el consumo de los vinos sin alcohol. También nos enfrentamos a los obstáculos administrativos llegando a defender y explicar los beneficios del vino sin alcohol ante el Parlamento Europeo.

La reciente oficialización de la desalcoholización por la PAC y el apoyo de países que como Indonesia apoyan el desarrollo de nuevos productos innovadores nos ayuda a seguir construyendo esta historia de emprendimiento, de visión… y nos demuestra que no hay sueños imposibles por cumplir si se trabaja en equipo y con dedicación.

Gracias a esta visita hemos analizado el potencial de países como Indonesia, el cuarto más poblado del mundo, que ocupa el puesto 17 en el ranking económico mundial por volumen de PIB. Sin duda una gran oportunidad de incrementar relaciones entre España y este país desde un punto de vista cultural, económico y comercial. Ha sido un placer compartir una jornada de trabajo con el embajador de Indonesia Muhammad Najib y comprobar su disposición e intención de colaboración entre ambos países; así como, su interés por la cultura del vino, y los vinos sin alcohol WIN.